El deterioro y la desaparición de un bien tangible e intangible constituye un empobrecimiento cultural irremediable, ya que son bienes irrepetibles y representantes de una sociedad.
La Dra. Jessica Marcelli Sánchez, investigadora miembro del SNI y Coordinadora de la Licenciatura en Historia del Arte, resalta la urgente necesidad que se tiene por difundir acciones de conservación de bienes culturales ante profesionales, técnicos y púbico en general, para así coordinar y ejercer operaciones de conservación preventivas y de restauro en los bienes pertenecientes a nuestro patrimonio cultural.
Para tal fin, el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), a través del Departamento de Humanidades y Artes, en colaboración con el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y el Centro Nacional de Antropología e Historia (INAH), delegación Jalisco organizan por primera vez el Seminario de Patrimonio Cultural de Tonalá, Jalisco.
El Seminario dio inició el día de ayer en las instalaciones del campus de CUTonalá ante la presencia de autoridades universitarias y del INAH Jalisco.
Marcelli Sánchez indicó que el estado de Jalisco y en especial el municipio de Tonalá contiene un acervo considerable de bienes e inmuebles, los cuales conforman el patrimonio cultural tangible e intangible, como son obras arquitectónicas, esculturas, pinturas, tradiciones, ente otras. “Tonalá, es un claro ejemplo del valioso patrimonio cultural; desde la época prehispánica ha destacado por sus oficios artesanales conocidos tanto nacional como internacionalmente”.
El Seminario contempla un programa de conferencias que tienen por objetivo, fomentar la especialización en conservación preventiva y de restauro en los bienes culturales de inmuebles tanto en los niveles técnicos como en los estudios universitarios, de posgrado y púbico en general.
Así también, se presentarán algunas de las investigaciones que se desarrollan en torno al patrimonio Cultural en Tonalá, Jalisco por parte de especialistas del INAH.
El Seminario de Patrimonio Cultural de Tonalá, Jalisco dio inicio con la participación del Arq. Juan Antonio González Mora, Director de Planeación y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Tonalá.
El funcionario reconoció que el municipio de Tonalá presenta históricamente problemas urbanos que repercuten directamente en la conservación de sus elementos con valores históricos, arquitectónicos o culturales.
En fechas recientes se han aprobado planes y programas de desarrollo urbano; dichos instrumentos sirven como parteaguas en la complicada tarea de ordenar una imagen urbana homogénea y conservar los inmuebles con valores relevantes. “No se puede negar que el patrimonio es el reflejo de la vida y la evolución de la cuidad, lo que implica que el urbanismo se vuelva promotor de su conservación”.
González Mora se dirigió a los asistentes haciendo la reflexión “Si no entendemos nuestro pasado, no podemos entender nuestro presente y mucho menos proyectar nuestro futuro”.
El Seminario concluirá el próximo viernes con una visita guiada a la Garita y la planta hidroeléctrica que se ubican en la delegación de Puente Grande. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de manera más cercana su historia, funcionamiento intervenciones que se han efectuado.
La Garita, es una construcción de 1718 que se utilizaba como caseta de cobro para ingresar a Guadalajara, la planta hidroeléctrica data de 1893, ambas construcciones son una muestra de conservación, restauración y difusión del Patrimonio Cultural.
Edición y fotografía: Elizabeth Villalpando Castro