El Dr. David Aceves Barajas, docente de la Licenciatura en Diseño de Artesanías de CUTonalá, recibirá el premio este 10 de diciembre en el Castillo de Chapultepec
El Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart) y Fomento Cultural Banamex, entregarán el premio Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México al Dr. David Aceves Barajas, ganador del primer lugar en la categoría cerámica del segundo concurso realizado por ambas entidades para impulsar el arte popular.
Aceves Barajas es docente en la Licenciatura en Diseño de Artesanías de Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y desde hace 7 años se ha enfocado en la investigación y la recuperación de la cerámica mayólica —la misma técnica que encontramos en la talavera de Puebla—, que en Sayula, Jalisco, tuvo su auge en el siglo XIX. El premio reconoce su trabajo como diseñador y creador. En esta edición del concurso participó con un tibor de 60 centímetros creado con materia prima de Sayula, a partir de la técnica milenaria de la cerámica mayólica e integrando elementos de herrería remachada de maestros jaliscienses.
“Encontramos que la cerámica de Sayula es una de las mayólicas en el país con los diseños más cercanos a la raíz de la técnica, que es la técnica de los persas. Evidentemente, no hubo persas aquí ni mucho menos, pero sí hubo artesanos que tenían esa esencia”, declaró el ceramista, quien es licenciado en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara y posgraduado en Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid.
Aceves Barajas recibirá el premio en una ceremonia en el Castillo de Chapultepec de la Ciudad de México. El 25 de noviembre pasado, el mismo artista obtuvo el primer lugar en la categoría Cerámica Contemporánea del Primer Galardón Jalisco 2015. En ese certamen, Aceves Barajas participó con dos tibores pequeños igualmente fabricados con arcilla de Sayula preparada en horno, pintada con azul cobalto y acabada con óxido de cobre y de estaño; estas también integran una tapa de acero inoxidable con chapa forjada en el sur de Jalisco.
“Cuando llegaron a México, las mujeres adineradas los utilizaban (los tibores) para proteger o guardar sus valores del servicio doméstico”, explica el artista.
Sayula dejó de producir cerámica mayólica durante todo el siglo XX. Se denomina mayólica por la isla de Mallorca, en España, sitio que por siglos sirvió como punto de intercambio comercial entre el norte de África, donde los árabes popularizaron el oficio ceramista del pueblo persa, y Occidente, particularmente, Italia, Francia y España, desde donde la técnica se exportó a América en el siglo XVI.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de diciembre 2015
Texto: Omar Magaña
Fotografía: Jorge Alberto Mendoza / Abraham Aréchiga