Estudiantes del Centro Universitario se acercan a la investigación.
Con la intención de impulsar el desarrollo de los programas educativos para que tengan un mayor desarrollo en la docencia y la investigación, el Departamento de Ciencias Sociales con financiamiento del programa federal “PROFOCIE 2014” organiza el primer Coloquio de Investigación en Ciencias Sociales.
Con varios meses de anticipación, se abrió la convocatoria para que estudiantes de los diversos programas educativos que se ofertan en el Centro Universitario de Tonalá inscribieran sus proyectos de investigación y una vez seleccionados sus trabajos pudieran compartir sus experiencias en este campo con sus compañeros y recibir retroalimentación por parte de los académicos.
La Dra. Ruth Padilla Muñoz, Rectora del Centro Universitario de Tonalá dio por inaugurado los trabajos del Coloquio el pasado 13 de mayo en las instalaciones del campus, en su mensaje de bienvenida reconoció la urgente necesidad que tienen los jóvenes de empezar a realizar investigación y así obtengan los conocimientos para sistematizar sus ideas alrededor de un tema; felicitó a las autoridades del Departamento por impulsar este tipo de eventos que le brinda un espacio para impulsar la investigación.
Padilla Muñoz además reconoció la labor de los profesores del Departamento de Ciencias Sociales por dedicar tiempo a la lectura y orientación de los trabajos que presentaron los jóvenes universitarios.
“Este primer coloquio será solamente el inicio de una serie de actividades que promuevan precisamente la inquietud intelectual de los jóvenes” puntualizó Padilla Muñoz.
El Dr. Bogar Armando Escobar Hernández, investigador del Departamento de Geografía y Estadística, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, fue el conferencista que abrió las actividades del Coloquio. En su intervención mostró los resultados de su investigación de un tema de donde no existía ningún registro y que marcó una época “Los cabarets de San Juan de Dios”.
La zona de San Juan de Dios históricamente ha estado marginada social y económicamente, y dedicada al comercio carnal —ya sea visual o de facto— y a los locales que en torno a ello ofrecen placeres o distensiones. Sin embargo, existe un periodo que va desde finales de 1930 a principios de 1980, en que se dio el mayor auge de la zona con el fenómeno de los cabarets, los cuales han dejado una huella en el pasado de Guadalajara, y que, para bien y para mal, son parte de la identidad y pertenencia de los tapatíos; así lo aseguró Escobar Hernández.
Elizabeth Villalpando Castro