En lo que va del año sólo se han realizado 70 trasplantes de una lista de más de 5,000 pacientes que esperan un órgano.
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en colaboración con el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (CETOT) promueve la campaña informativa “Mi corazón es tu corazón”.
Por esta razón, el pasado 03 de septiembre personal de la CETOT platicó con alumnos del Centro Universitario de Tonalá para aclarar los mitos que existen en torno a la donación de órganos.
La Dra. Ruth Aguilar Yáñez, Coordinadora de Donación de la dependencia indicó que en últimas fechas más del 53% de pacientes que están en espera de un órgano, son jóvenes de entre 20 y 35 años de edad, por lo que aseguró que esta situación está generando un problema de salud pública importante.
Antes de hablar respecto a la cultura de donación, la especialista comentó con los jóvenes la importancia que tiene el cuidar de su salud para así evitar que la lista de para recibir un órgano siga creciendo.
Aguilar Yáñez enfatizó que la sociedad está mal informada con respecto al tema de la donación, por lo que los mitos surgen y la cultura de donación se encuentra en tan bajos niveles.
Puntualizó que existen dos tipos de donante, el donante vivo que dona un órgano par y que no pone en peligro su vida y la donación después de morir; este último es el más común y no hay límite de edad para donar.
Al respecto explicó que la donación de órganos sólidos como corazón, riñones, pulmones e hígado sólo puede realizarse cuando el donante haya presentado muerte encefálica ya que la circulación y la oxigenación se pueden mantener por unas horas artificialmente. En el caso de la donación de tejidos como lo son las corneas, hueso, piel, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas y ligamentos se pueden tomar de cualquier fallecido cuyos tejidos estén en buenas condiciones.
“La vida reside en el cerebro, la idea cardio céntrica de determinar la vida en el corazón no ha permitido que la donación avance”.
Aguilar Yáñez comentó que la edad no es un factor que determina la donación, de acuerdo a datos que proporcionó la especialista, el donante más pequeño en Jalisco tenía la edad de 3 meses y donó ambos riñones que se trasplantaron a un adolecente; en el país el donante más pequeño es de 45 días de nacido.
Aclaró que el poner en una tarjeta que es uno donador, no te hace donante ya que la familia es la que tiene el poder legal para decir respecto a la donación. Invitó a los jóvenes a hablar con sus padres respecto al tema de la donación.
De acuerdo a Aguilar Yáñez Jalisco es el estado con mayor donación de órganos en el país, sin embargo aseguró que la lista de pacientes en espera de recibir un órgano cada día crece “Si seguimos con esta cultura de la no donación de órganos, va a llegar el día en que los médicos digan a los pacientes que no podrán ser enlistados y que el tiempo de espera es de 10 a 12 años”.
Con una donación de órganos se pueden salvar a 7 personas, con una donación de corneas le da la posibilidad de vista a 2 personas, con la donación de hueso se puede mejorar las condición de vida de más de 100 personas, con la piel se da la posibilidad de ayudar a 7 personas adultas o más de 15 niños con quemaduras.
Elizabeth Villalpando Castro
Fotografía: Internet
03 de septiembre de 2015