UdeG

El arte callejero es representado por el grafiti

 “Pintura callejera y academia” es el tema que se discute y analiza en este segundo día de actividades del Seminario de Muralismo y Grabado con sede en el Centro Universitario de Tonalá.

Lo que se considera como Street art o grafiti, ha pasado a formar parte de nuestro patrimonio, así lo expresó la investigadora de esta Casa de Estudios, Alma Yolanda Elizondo Guzmán al participar en foro que abrió las actividades esta mañana.

En su intervención asegura que después de realizar un análisis visual a partir de todas estas revelaciones de la expresión popular o grafitis concluye que estas obras son un patrimonio público.

“Al transitar por las calles los paisajes se van transformado por los grafitis, memorias visibles de revelaciones en la expresión popular”.

Elizondo Guzmán comentó que algunos grafitis llegan a ser todo un arte en el concepto y en el tratamiento que le dan a la imagen, ya que son manifestaciones creadas bajo la embriaguez de una creatividad.

Dijo que desde la prehistoria el hombre ha tenido la necesidad de plasmar conceptos pintados para transmitir mensajes; “los grafitis han jugado un papel muy significativo en la comunicación visual”.

Aseguró que los grafitis constituyen los símbolos con los que las tribus urbanas intentan identificarse, creando una identidad propia donde tienen cabida los deseos e ilusiones visibles.

“Los grafitis contribuyen a la construcción de la imagen de los barrios, colonias espacios públicos y privados convirtiéndose en todo un espectáculo”.

Como parte de las actividades que continuarán en la tarde de este miércoles, se llevará a cabo un enlace a través de videoconferencia donde Marialina Villegas Zuñiga investigadora de la Universidad de Quito en Ecuador hablará con los participantes respecto al Street Art y las prácticas corporales en Quito.

El II Seminario sobre Muralismo y Grabado, organizado por la delegación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) continuará este jueves en la video aula Silvio Alberti del CUAAD.

Edición y fotografía: Elizabeth Villalpando Castro
18 de noviembre de 2015