UdeG

La naturaleza ha servido como fuente de inspiración para crear programas para la resolución de problemas a través de la optimización.

Investigador del Centro Universitario, experto en la optimización metaheurística, trabaja en varios proyectos que apoyan la resolución de proyectos en el área de energía.

José Valentín Osuna Enciso, es profesor adscrito al Departamento de Ciencias Aplicadas a la Información, y sus líneas de investigación incluyen los algoritmos metaheurísticos, cómputo paralelo utilizando tarjetas gráficas y optimización.

El experto asegura que la naturaleza ha servido como fuente para inspirar programas de computadora que resuelven problemas, particularmente de optimización, el cual consiste en  encontrar un óptimo de una función objetiva que se pueda definir matemáticamente o no.

Osuna Enciso, indicó que actualmente se encuentra trabajando en coordinación con otros colegas en optimizar la ubicación de generadores eólicos en el campo, con la idea de minimizar los espacios recorridos y maximizar la potencia; por lo tanto a mayor número de generadores que pueda ubicar en un cierto espacio, será menor la cantidad de gases efecto invernadero que van a producir.

Aseguró, que se tiene un gran avance en el campo de turbinas, por lo que para el próximo mes de mayo ya con los resultados de la experimentación y la revisión del estado, comenzará a escribir el artículo para después ser enviado a una revista con impacto internacional.  

Recientemente el investigador participó en el proyecto de la producción de biogás utilizando ciertos algoritmos de control, donde su intervención en dicho proyecto fue en buscar parámetros óptimos de control, para que funcionara lo más eficiente posible. El proyecto lo trabajó con Joel Gurubel, Virgilio Zuñiga, Alberto Coronado, Marco Pérez, todos ellos investigadores del CUTonalá.

Osuna Enciso indicó que estas técnicas surgieron desde la década de los 60´s a partir de ideas que se propusieron algunos años antes, y han tenido particular auge durante las últimas tres décadas, debido particularmente a dos aspectos: el incremento en la capacidad de cómputo, y la facilidad de implementación.

Así también informó que existen otros algoritmos inspirados en cuando las abejas buscan comida, la forma en la que se comportan los enjambres de peces, las parvadas de aves, además del trabajo que hacen las hormigas al buscar nido de alimento.

El investigador en próximas fechas trabajará en otro proyecto para tratar de optimizar las rutas de trasporte en la Zona Metropolitana de Guadalajara, dicho trabajo lo realizará en conjunto con el investigador Fernando Calonge Reillo.

Mtra. Elizabeth Villalpando Castro

21 de abril de 2015